Aula IoT ULE-Schneider Electric

El Aula IoT ULE-Schneider Electric dispone de demostradores para la investigación y formación en Industria 4.0 y ciberseguridad industrial. Dispone de 10 armarios de control que representan sistemas de automatización completos, con los tres niveles inferiores de la pirámide de automatización (campo, control y supervisión), asà como las comunicaciones y enlaces que se establecen entre ellos. La visión integral que permite de los diferentes niveles y de la variedad de estructuras de comunicaciones que se pueden establecer para enlazarlos permite resolver de forma satisfactoria la problemática relativa a la falta de equipamiento para la formación e investigación en este campo. Además de los elementos industriales incluidos en los armarios (PLC, pantalla HMI, variador, etc.), se incluyen elementos de red (router, switch y firewall con filtrado a nivel de aplicación).
Además, un conjunto de máquinas virtuales contienen software especÃfico de estaciones de ingenierÃa y supervisión (software SCADA, software de programación de PLCs, etc.) o software especÃfico de ciberseguridad (para la protección y filtrado, la evaluación de vulnerabilidades, la emulación de ataques, etc.). El Aula ofrece la funcionalidad de conexión remota a los demostradores a través del acceso restringido a una máquina virtual de enlace que autoriza la realización de una conexión de escritorio remoto desde el ordenador del usuario y bloquea todo tráfico saliente, aislando de esta manera el entorno de pruebas. Un usuario puede llevar a cabo diferentes tareas como: la configuración segura de dispositivos, el análisis de tráfico, la identificación de dispositivos y vulnerabilidades, la configuración de los elementos de filtrado, la asunción diversos roles en el sistema de control tanto desde perspectivas de control como de seguridad.
Servicios de formación en entornos industriales, entornos IT, securización de entornos industriales, etc.
Acceso remoto y/o fÃsico a plantas piloto y maquetas industriales de procesos, para llevar a cabo tareas de investigación y pruebas
Evaluaciones de seguridad de componentes y/o sistemas industriales: auditorÃas, escaneo de vulnerabilidades, pruebas de intrusión, etc.
Componentes fÃsicos implicados en el control del proceso. Por ejemplo: Controladores, PLCs, RTUs, PC Industrial, Robots, Variadores, etc.
Plantas piloto, maquetas y elementos que implementen procesos reales dentro del laboratorio.
Componentes fÃsicos implicados en la supervisión del proceso y en la concentración y depuración de los datos para enviarlos a niveles superiores. Por ejemplo: sistemas SCADA, servidores de almacenamiento, HMIs, etc.
Herramientas software utilizadas para la supervisión de los procesos que integran el laboratorio. Por ejemplo: WinCC, Vijeo Citect, herramientas propias de supervisión desarrolladas por el laboratorio, etc.
Herramientas software utilizadas para la gestión de las comunicaciones del laboratorio (VPNs, … ).
Herramientas software utilizadas para la gestión, programación y configuración de los componentes fÃsicos del laboratorio. Por ejemplo: Simatic-S7, Unity Pro, LabVIEW, etc.