Este estudio se centra en el troyano bancario Grandoreiro, procedente de Sudamérica, que ha extendido sus operaciones a otras regiones, sobre todo a Europa, incluyendo España y Portugal.
Este estudio se centra en el código dañino Anatsa, un troyano especialmente diseñado para dispositivos Android y que ha estado presente en múltiples campañas de SMS fraudulentos desde 2020, en las que se suplanta a empresas logísticas buscando que el usuario instale una aplicación maliciosa.
Este estudio realizado tras el análisis de una muestra de malware de la familia WannaMine, con el principal objetivo de identificar las acciones que realiza y cómo se propaga, así como la identificación de la familia a la que pertenece y posibles efectos destructivos que pueda ocasionar, para conocerlo y poder llevar a cabo acciones de prevención y respuesta adecuadas.
Este estudio contiene un informe técnico detallado, realizado tras el análisis de una muestra de código dañino identificada como Cring, con el principal objetivo de identificar las acciones que realiza, mediante un análisis avanzado de la muestra, haciendo uso del conjunto de herramientas utilizadas por el equipo de analistas.
A través de este estudio, se lleva a cabo un detallado análisis técnico de la amenaza, con una muestra del código dañino, perteneciente a la familia Mekotio, con el principal objetivo de identificar las acciones que realiza este malware, haciendo uso del conjunto de herramientas utilizadas por el equipo de analistas.
Este estudio se centra en el código dañino FluBot, un troyano especialmente diseñado para dispositivos Android y que ha estado presente en múltiples campañas de SMS fraudulentos desde 2020, en las que se suplanta a empresas logísticas buscando que el usuario se instale una aplicación maliciosa.
En este estudio se describe la visión detallada sobre el estado de implantación del protocolo DNSSEC en España, a través de su utilización en los dominios “.es” correspondientes al dominio de alto nivel (TLD) asignado a España. Además, con este estudio, se busca concienciar sobre los beneficios que, desde el punto de vista de seguridad, se obtienen con la adopción de DNSSEC
Este informe contiene una síntesis del proceso seguido, así como los principales hallazgos y resultados extraídos tras la ejecución del estudio, con el objetivo de conocer el contexto y las dinámicas bajo las cuales se desarrolla la I+D+i en ciberseguridad en España.
INCIBE publica el estudio “Taxonomía de ciberejercicios” con el objetivo de proponer una taxonomía de ciberejercicios y que constituya una herramienta de utilidad al servicio de la comunidad nacional e internacional de la Ciberseguridad.